escudofuencaliente blanco h50pxnombrefuencaliente b h30px

Turismo Fuencaliente Turismo Fuencaliente Turismo Fuencaliente Fuencaliente a tu alcance
Turismo Fuencaliente Turismo Fuencaliente Turismo Fuencaliente Fuencaliente a tu alcance
  • Qué visitar
    • Lugares de interés
    • Pinturas rupestres visitables
    • Poblado Romano de Valderrepisa
    • Centro de Interpretación del Arte Rupestre
    • Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona
    • Flora y fauna
    • Rutas y senderos
  • Organiza tu viaje
    • Como llegar
    • Balneario termal
    • Alojamiento
    • Rutas y senderos
      • Rutas turísticas y gestión de permisos
      • Accesibilidad
      • Ecoturismo
      • Ruta de Don Quijote
    • Fiestas y tradiciones
    • Área de Servicio Autocaravanas
    • Gastronomía
      • De tapeo
      • Restaurantes
      • Productos típicos locales
    • Contactar
  • CIARF
    • Eventos y Actividades
    • Pinturas rupestres esquemáticas
  • A tu alcance
    • Destino LGTBI
    • Destino Starlight
    • Destino deportivo
  • PMCT

FUENCALIENTE A TU ALCANCE

El Escorialejo

PROXIMAMENTE VISITABLE...

Se está trabajando para recuperar el acceso, mejorando la accesibilidad mediante desbrozado de la senda y ejecutando la creación de tramos con peldaños de piedra y señalética nueva.

El yacimiento de arte rupestre del Escorialejo se sumará a los yacimientos visitables ya existentes en Fuencaliente: Peña Escrita, Batanera y Morrón del Pino.

Este yacimiento está situado en el Peñón del Esorialejo, a 900 metros de altitud en la Sierra de Navalmanzano, muy próximo a las pinturas de Peña Escrita.

Se trata de un abrigo largo y poco profundo, con una gran visera superior, partido en dos por una oquedad en la cuarcita, fechado entre el Calcolítico y la Edad de Bronce.

61 figuras distribuidas en cuatro paneles. La mayoría de ellas bitriangulares que han sido interpretadas como ídolos o como representaciones femeninas.

Será posible acceder hasta él a través de la ruta 4 de la Red de Rutas del Sector Occidental del Parque Natural.

Morrón del Pino

El yacimiento de arte rupestre del Morrón del Pino, también conocido como Burcio del Pino, es uno de los yacimientos de más altitud de toda la comarca, situado a 1200 metros, pudiendo acceder a él a través de la ruta 4 de la Red de Rutas Reguladas del Sector Occidental del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Su entorno se presta a ser el inicio de rutas de senderismo o bici.

Las pinturas rupestres aparecen sobre roca cuarcítica y están hechas con tintas planas de tonos rojos y ocres, elaborados a partir de arcilla rica en óxido de hierro y componentes orgánicos de tipo proteico utilizados como aglutinante.

Morrón del Pino junto con los yacimientos de Peña Escrita y la Batanera son los yacimientos de arte rupestre visitables en Fuencaliente, fechados entre el Calcolítico y la Edad de Bronce.

Otros yacimientos como, La Cueva de la Sierpes, El Escorialejo y la Serrezuela han sido también protegidos y puestos en valor pero no están señalizados y en algunos casos su localización es difícil, por ello se aconseja visitarlos con guías locales, sus figuras son más escasas si se compara con los tres anteriores.

Los yacimientos de arte rupestre forman parte del patrimonio de todos y a todos nos está encomendada la tarea de su conservación. Podemos disfrutar de ellas, pero también debemos preservarlas para las generaciones futuras. Nosotros sólo somos sus guardianes, no sus dueños, que hemos recibido este legado y debemos conservarlo.

 

La Batanera

PINTURAS RUPESTRES DE LA BATANERA (BIC)

Zona arqueológica desde 1924. Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Artístico Nacional.

El yacimiento de la Batanera es uno de los principales yacimientos de arte rupestre visitables en Fuencaliente, fechados entre el Calcolítico y la Edad de Bronce. Descubierto en 1783 por D. Francisco José López de Cárdenas.

A escasos metros del río Cereceda aparecen las pinturas sobre roca cuarcítica. Están hechas con tintas planas de tonos rojos y ocres, elaborados a partir de arcilla rica en óxido de hierro y componentes orgánicos de tipo proteico utilizados como aglutinante.

Aparecen motivos antropomorfos, líneas onduladas o serpentiformes, círculos concéntricos y motivos geométricos.

En este valle se encuentra el río Cereceda, un río que desemboca en el río Yeguas donde se puede admirar la Chorrera de los Batanes, un precioso paraje natural con un impresionante salto de agua de unos 18 metros de altura, un auténtico espectáculo de agua después de épocas de abundante lluvia. Este lugar, que emana belleza y naturaleza, es dónde sitúa Cervantes el episodio de la aventura de los batanes en El Quijote.

Un lugar que se presta a ser el inicio de rutas de senderismo o bicicleta. Desde aquí Vd. puede visitar el valle Cereceda, el yacimiento de Peña Escrita a través de la ruta 11 de la Red de Rutas del Sector Occidental del P. N. Valle de Alcudia y Sierra Madrona y las lastras, unas inmensas losas de piedras naturales suaves y resbaladizas a orillas del río. Un paraje situado en un horcajo de la sierra con abundancia de corrientes de aguas, en el que hubo batanes y molinos. A éstas se puede acceder a través de un sendero de 1'5 km. entre puentes y pasarelas por el río Cereceda (Ruta 10).

Los yacimientos de arte rupestre son historia de la civilización a tu alcance. Hagamos un disfrute de ellos con responsabilidad ya que también debemos preservarlos para las generaciones futuras.

 

 

Peña Escrita

PINTURAS RUPESTRES DEL PEÑA ESCRITA (BIC)

Zona Arqueológica desde 1924. Bien de Interés Cultural.

Este yacimiento debe su relevancia histórica a ser las primeras pinturas descubiertas en el mundo en 1783 por D. Francisco José López de Cárdenas, cura párroco de Montoro y por su buen estado de conservación. Es el conjunto de pinturas rupestres más grande y mejor conservado del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

Es el conjunto de pinturas rupestres (datadas en torno al Calcolítico-Edad de Bronce, años 2500 a.C.-750 a.C.) más grande y mejor conservado del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona y constituye el conjunto de tipo esquemático más grande que consta de 104 motivos repartidos en ocho paneles.

El yacimiento de Peña Escrita junto con los yacimientos de la Batanera y Morrón del Pino son los yacimientos de arte rupestre visitables en Fuencaliente, fechados entre el Calcolítico y la Edad de Bronce.

Las pinturas rupestres aparecen sobre roca cuarcítica y están hechas con tintas planas de tonos rojos y ocres, elaborados a partir de arcilla rica en óxido de hierro y componentes orgánicos de tipo proteico utilizados como aglutinante.

El tema más representado son las figuras humanas con escenas de danza ritual y de caza junto a motivos de animales. También aparecen representaciones solares, motivos vegetales y signos de trazado geométrico. Las temáticas aluden tanto al plano material como al espiritual del ambiente cultural en el que se desenvolvieron sus autores.

El significado exacto de estas pinturas no se conoce; algunas interpretaciones consideran que se trata de espacios sagrados dedicados a ritos religiosos, otras lo relacionan con el culto a antepasados o bien indicadores o límites de propiedad.

Desde el yacimiento se puede observar visitas del municipio de Fuencaliente y la sierra.

El lugar se presta a ser el inicio de rutas de senderismo o bicicleta ya que desde aquí se puede visitar el yacimiento de la Batanera, Chorrera de los Batanes y Lastras a través de la ruta 11 de la Red de Rutas del Sector Occidental del P. N. Valle de Alcudia y Sierra Madrona, el valle de Navalmanzano y el yacimiento del Morrón del Pino a través de la ruta 4 y subir al pico más alto de Sierra Morena “Bañuela” con 1.323m. a través de la ruta 7 y 8.

Los yacimientos de arte rupestre son patrimonio universal a tu alcance y nos está encomendada su conservación. Disfruta del arte rupestre y cuídalo para las generaciones futuras.

 

Destino StarLight
Destino LGTBI
Destino deportivo
Eventos y actividades
Parque Natural Valle de Alcudia y Sierra Madrona
Balneario Termal
Área de Autocaravanas

LOGO CENTRO DE INTERPRETACION Transparente

Valle de Alcudia y Sierra Madrona Destino Turístico Starlight page

logo lgtbi

logotipo red de areas protegidas

aseturva turismo color

logo ecoturismo

escudofuencaliente blanco 1200
OFICINA DE TURISMO

 Calle Mayor, 47, 13130 Fuencaliente

926 47 02 88

oficina.turismo@fuencaliente.es

CIARF

Actividades

Yacimientos

 

DESTINOS

D.T. StarLight

Diversidad

RUTAS Y MICOLOGÍA

Rutas turísticas y gestión de permisos

Permisos recogida de setas

SÍGUENOS EN 


Este Portal de Turismo es posible gracias a la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del proyecto "Fuencaliente Destino Diversidad"

© 2025 - Oficina de Turismo Ayuntamiento de Fuencaliente (Ciudad Real)  PRIVACIDAD | AYUNTAMIENTO DE FUENCALIENTE | SEDE ELECTRÓNICA 

Utilizamos cookies para ofrecerle la mejor experiencia de usuario en nuestra página web. Puede obtener más información al respecto en nuestra política de cookies.
Acepto