UNA DE LAS FIESTAS MAS ORIGINALES DE LA PROVINCIA
CON ELEMENTOS RELIGIOSOS, FESTIVOS Y GASTRONOMICOS
Fuencaliente celebra todos los años la festividad de la Candelaria y el Día del Tizne. Una fiesta que comparte rasgos con las hogueras de la comarca de Sierra Madrona (Ciudad Real) y Los Pedroches (Córdoba) pero que se distingue de ellas por lo que se denomina “día del tizne”.
... DIA DEL TIZNE...
La festividad de la Candelaria forma parte del patrimonio etnológico de Fuencaliente, cuyos inicios se pierden en la transmisión oral de la costumbre y que da cuenta de la situación social y ubicación del pueblo.
...PATRIMONIO ETNOLÓGICO...
Se celebra el sábado más cercano al 1 de Febrero donde vecinos y visitantes disfrutan a partir de las 20:00 horas de las grandes hogueras que se prenden en Plaza de los Portales y Plaza del Mirador, que anteriormente el Ayuntamiento ha preparado. Justo después de la celebración de la misa de la Virgen de la Candelaria en la Iglesia Parroquial Ntra Sra de los Baños y de que empiecen las campanas de la iglesia a repicar (antiguamente después del toque de ánimas).
La virgen de la Candelaria se expone junto al altar. Lleva una vela en la mano derecha y unas palomas metidas en un cesto junto a los pies, la cual adornan con flores.
Se reparten velas a todas aquellas personas que están presentes en misa que durante la celebración se encenderán.
Aquellas mujeres que hayan hecho una promesa llevan como ofrenda tarta de bizcocho, que una vez finalizada la misa, el cura reparte entre quienes asisten. En el caso, de no haber promesa por parte de alguien, la tarta de bizcocho también se lleva como tradición, por parte de algún feligrés o feligresa o bien por alguien que pertenezca al coro de la iglesia.
...COMBATE EL FRIO CON LAS GRANDES HOGUERAS...
Las dos hogueras se encuentran una en el barrio de "los rompeplatos", en la Plaza de los Portales, y la otra en la Plaza del Mirador, la de "los cerrunos", como popularmente se reconoce a cada zona. Es de señalar que siempre ha existido una sana rivalidad entre las dos plazas para ver cual de ellas hacía la hoguera más grande.
Alrededor de ellas se combate el fío mientras se calienta el cuerpo y se saborea uno de los mejores platos de la gastronomía manchega, las migas. Cuando quedan las brasas en las hogueras y con la leña que toman que anteriormente ha proporcionado el Ayuntamiento de Fuencaliente, los grupos de amigos hacen sus propias hogueras y preparan las migas, el plato típico de la candelaria que luego consumen con gran apetito, u otras comidas como carnes a la brasa combinándolo con el “tizne”, que se ha convertido en un gesto simpático entre los participantes que consiste en tiznar o manchar la cara con "corcha" (corcho de alcornoque) a otros participantes. La “corcha” es de forma circular con un pequeño mango para sujetarla.
A la vez, los establecimientos de hostelería que se sitúan en las proximidades de la Plaza de los Portales preparan también sus migas, o carnes a la brasa para ofrecérselos a los clientes en forma de tapa o ración.
... OLOR A MIGAS...
Concurso de migas
Desde hace muchos años, al menos más de 40 que se haya documentado, se celebra un concurso de migas que cada peña de la localidad prepara alrededor de la hoguera grande. En el emblemático concurso de migas se puede participar en grupo, peñas o individual. Se establecen dos espacios, las dos plazas dónde se celebra la festividad y entre las 21:00 y las 22:00 horas deben de entregar los platos de degustación al jurado.
Este plato típico se convierte en el protagonista de la noche. El concurso consiste en la elaboración de las migas sirviéndose de las brasas de las dos grandes hogueras que horas antes se prenden y que da muestra de la variedad gastronómica del pueblo limítrofe, para lo que se requiere ir provisto de sartén y lo necesario para las migas.
Algunos grupos hacen las migas más al estilo andaluz que al castellano-manchego y es que Fuencaliente en lo gastronómico como en el acento tiene rasgos de ambos
territorios.
...UNA DE LAS TRADICIONES MÁS ARRAIGADAS...
Las migas suelen preparase de la siguiente forma:
Se pica un pan bazo asentado del día anterior, la noche de antes dejamos las migas reposando un poquito húmedas.
En una sartén se fríen ajos, una vez fritos se retiran y en ese aceite se fríe tal y como se llama en el pueblo de Fuencaliente “el engaño”, que puede ser chorizo, pimientos secos sardinas, bacalao, pimientos verdes, panceta, asadura… Cuando esta todo frito miramos si tenemos que retirar un poco de aceite y en la misma sartén y con el mismo aceite ponemos las migas y a fuego lento le damos vueltas hasta que estén tostadas.
Se sirven de la sartén y el engaño en un plato aparte. Las que sobren se pueden comer añadiéndoles un poquito de leche “migas canas”.
...CANCIONES TRADICIONALES ALREDEDOR DE LAS LUMBRES...
Tras consumirse el plato tradicional, puede verse durante la fiesta corros de gente alrededor de las hogueras cantando las canciones típicas.
Fuencaliente se llena de tradición y convivencia. Una fiesta que nos une y nos identifica.
Una fiesta de gran arraigo en el municipio y de gran atractivo e interés turístico. Muchos consideran que es el mejor festejo de la localidad, por combinar las grandes candelas con la particularidad del tizne y el concurso de migas nocturno o los corros que se forman de baile alrededor de las brasas con las caras “tiznás”. En definitiva un símbolo de unidad y alegría.
...TRADICION Y CONVIVENCIA...
Cada vez más, se está viendo compensada con un importante respaldo popular, llegando a ser una de las fiestas más originales de la provincia.
Se mantiene viva una tradición típica que se pierde en la memoria de los más ancianos del pueblo y que cada año continuará acogiendo visitantes y locales congregándolos para compartir buenos momentos entorno a las hogueras y tratando de escapar de quienes corcho en mano se apresuran a tiznar la cara.
Una forma de fortalecer nuestra identidad y asegurarnos que estos rituales sigan teniendo lugar en el futuro. Siendo un homenaje a la historia, a las tradiciones y a la unión comunitaria.
Una celebración que aúna elementos religiosos, gastronómicos y festivos, congregando tanto a vecinos como a visitantes en torno a las hogueras que iluminan la fría noche invernal, creando un ambiente mágico y festivo mientras el fuego crepita y la noche se llena de risas, conversaciones y canciones tradicionales alrededor del fuego. Una oportunidad para compartir y recordar nuestras raíces.
Un evento que conecta con la raíces de la tierra, rodeado de un ambiente acogedor y festivo. Una tradición que el paso del tiempo la ha convertido en una actividad festiva y amable.
La participación activa de la comunidad es esencial para mantener esta tradición. Las familias, peñas y visitantes se involucran año tras año, asegurando que la Candelaria siga siendo un referente en el calendario festivo local.
...AMBIENTE ACOGEDOR Y FESTIVO...
Fuego y purificación
La Candelaria es una fiesta pagana celebrada por pueblos antiquísimos como el pueblo celta, germano y romano, posteriormente convertida al catolicismo por el Papa Gelasio I (492-496) celebrándose el 2 de Febrero. La purificación de la Virgen y las candelas son el antídoto cristiano de la fertilidad pagana. El nombre de la candelaria se debe a la procesión realizada dentro de la iglesia con candelas anteriormente bendecidas.
PUEBLO ROMANO
* Fiesta de las luces: la fiesta de las luces romana tiene su origen en una historia mitológica “Platón se enamoró locamente de Proserpina, raptandola y llevándola a los infiernos convirtiéndola en diosa. Sus padres la buscaron de día y de noche alumbrándose con candelas, teas y linternas”. Las mujeres romanas celebraban esta fiesta en representación de la búsqueda de Proserpina.
* Lupercalia: es la fiesta romana de fuego y la fertilidad en honor a Pan, o fauno, o la loba, o luperco…
PUEBLO CELTA Y GERMANO
* Imbolc o imbolg: se celebraba seis semanas después de Yule y seis semanas antes de Ostara, el equinoccio de primavera, celebrandose habitualmente la víspera del 2 de febrero. Marcaba el final de la oscuridad (invierno) y el principio de las luces. Durante el Imbolg las noches son largas, y es tradición encender velas y antorchas para
simbolizar que la luz solar vence a las sombras. Este periodo es también el “tiempo de los muertos”, frío y duro, pero a pesar de todo se empiezan a ver signos de que la tierra empieza a germinar y vuelve a la vida. Por lo tanto, la Candelaria era un rito pagano antiquísimo, que la Iglesia supo adaptar a sus celebraciones religiosas. En el rito pagano, el día de la Candelaria se iluminaban las almas de todos los muertosen ese invierno para ayudarles a llegar al más allá y así librar a los vivos de esas almas errantes
La fiesta de la Candelaria tiene un profundo significado simbólico. Tradicionalmente se ha interpretado como un ritual de purificación que conmemora el momento que la Virgen fue purificada tras la Navidad, siguiendo la litúrgica católica. Siendo el elemento central de este ritual el fuego,actuando como símbolo de renovación y protección contra el mal. Hasta el siglo VI se celebraba a los 40 días de la Epifanía, el 15 de febrero. Después se cambió a los 40 días después de la Navidad.
* Puede consultarse la interpretación de la Purifación de la Virgen María en el artículo “La fiesta de la Candelaria en Fuencaliente“, publicado por el Servicio de Publicaciones de la Junta en el marco de las III Jornadas de Etnología del año 1987 y cuyos autores son Macarena Fernández y Francisco J. López
...HISTORIA Y FUEGO...
Evolución fiesta eclesiástica
El día 2 de febrero, día de la Candelaria, se trataba de una fiesta eclesiástica, en la que destacaban los actos religiosos, celebrándose una misa dónde el cura bendecía velas.
La Virgen de la Candelaria se exponía junto al sagrario y aquellas mujeres que habían hecho una promesa llevaban como ofrendas unas palomas y torta de bizcocho.
Al finalizar la misa se hacía la procesión con la Virgen, recorriendo varias calles del pueblo y durante la procesión las velas se llevaban encendidas. La mujer que hacía la promesa ofrecía torta y varias palomas a la Virgen y era la “madrina” ese año. Esa torta que se ofrecía por las madrinas se denomina “torta del cura” por ser él quien se la comía. Los cirios que se bendecían se utilizaban en los casos de emergencia: enfermedad, muerte, tormenta, etc.
...EL FUEGO CREPITA...
Evolución de las hogueras
Esta celebración ha ido experimentando modificaciones con el paso del tiempo en diferentes aspectos. En lo que respecta a las hogueras, en el pasado estaban hechas con enebros que los jóvenes comenzaban a recoger en los días de Navidad, manteniéndose esta labor hasta el día de la fiesta mientras que, en la actualidad, la mayoría del combustible lo prepara el Ayuntamiento de Fuencaliente. Esta modificación de la costumbre se debe al descenso poblacional y el éxodo a las ciudades, pero también a los cambios sociales como la desaparición del servicio militar obligatorio y “los quintos”. La madera de enebro proporcionaba un fuego más denso y duradero, pero actualmente el enebro fue protegido como especie y hoy en día las hogueras se preparan de leña de olivo, quejigo, pino, encina y mimosa, como leñas principales. Pero a pesar de los cambios el significado sigue siendo el mismo, un punto de encuentro.Antes eran numerosas hogueras que había repartidas por el municipio y ahora se ha reducido a dos, concentrándose la gente entorno a la más grande, la hoguera de la Plaza de los Portales.
El tizne y su evolución
Uno de los elementos más curiosos y distintivos es el tizne que se lleva actualmente a cabo en el momento de la quema. La gente se muestra impaciente por poder tiznar la cara a quienes aún no la tienen tiznada.
Aunque la Candelaria se celebraba el día 2 de Febrero, en Fuencaliente se comenzaba el día 1, con el Día del Tizne.
La tradición oral escasamente recogida documentalmente, cuenta que duraba desde por la mañana hasta que se consumían las hogueras que había en diferentes puntos de la localidad, el día previo a la Candelaria.
En sus orígenes, el tizne era un gesto protagonizado exclusivamente por los hombres que eran los que salían con la "corcha" corriendo detrás de las mujeres con el único fin de tiznarles las caras a lo largo del día hasta que las hogueras se consumían. Ya fuese mujer, niña, joven, adulta y sin tener en cuenta su estado civil o condición
social ninguna de ellas se atrevía a salir a la calle ni asistían a ver la lumbre, ya que era el momento que más se tiznaba.
Las mujeres llamaban la atención de los hombres haciendo corros y entonando diferentes cantos. Algunas de las canciones pueden verse en el artículo “La fiesta de la Candelaria en Fuencaliente“, publicado por el Servicio de Publicaciones de la Junta en el marco de las III Jornadas de Etnología del año 1987 y cuyos autores son Macarena Fernández y Francisco J. López
Costumbre de gran simbolismo, en lo que el demonio trata de manchar la pureza de la Virgen tiznándola.
Actualmente esta práctica se ha transformado y la participación de la mujer en la fiesta ha cambiado y ahora son ellas también las que tiznan a los hombres.
Un acto que ha evolucionado con el tiempo y tanto hombres como mujeres participan activamente en el juego, tiznándose mutuamente en un gesto que simboliza la unidad y el espíritu festivo de la jornada. Practicándose un tizne más amable y consentido que nada tiene que ver hoy, con lo que ocurría en el pasado.
Aunque el tizne y las hogueras se viven de forma diferente, el espíritu de la fiesta sigue intacto y de forma característica en la localidad, llegando hasta nuestros días por la costumbre y la fuerza de la transmisión oral entre las familias.
Anécdotas sobre el tizne consultar en el artículo “La fiesta de la Candelaria en Fuencaliente“, publicado por el Servicio de Publicaciones de la Junta en el marco de las III Jornadas de Etnología del año 1987 y cuyos autores son Macarena Fernández y Francisco J. López, según se recoge en este artículo el Día de Tizne se inauguraba la víspera de la Candelaria sobre las 12 de la mañana cuando los hombre salían con las “corchas” -corteza de alcornoque de forma circular- para tiznar a las mujeres.
“Se tizna indiscriminadamente a cualquier mujer (…) sin tener en cuenta su estado civil o condición social. (…) Se persigue a las mujeres por las calles e incluso se intenta la entrada a sus casas. (…) generalmente se tizna en la cara” pero también puede ser en cualquier otro lugar”.
“Antiguamente, las mujeres no asistían a ver la lumbre porque no seatrevían a salir de sus casas ya que era la hora de mayor actividad y cuando más se tizna. Algunas formaban corros en las puertas de sus casas, llamando la atención de los hombres, y cuando estos se acercaban, el corro se disolvía….; cuando se consume la caandelaria, se da por terminada la fiesta“.
PARTICIPACIÓN SOCIAL
El conjunto de la población participa de esta tradición en la que existen además roles muy determinados en la práctica y el imaginario local:
a) Niños varones – Recogen el enebro días previos; en la actualidad por las limitaciones medioambientales se realiza una actividad alternativa y en la que participan niñas y niños por igual, bien un taller escolar o una simulación de recogida en las proximidades.
b) Los mozos – Preparan la hoguera y encienden la candelaria; actualmente preparan las hogueras que tomándose de las brasas de la candelaria hacen para el concurso de migas
c) Los adultos – Protagonistas en el tizne; superada la dicotomía hombre/mujer, ahora todos se persiguen para tiznarse.
AQUI puedes descargar el artículo “La fiesta de la Candelaria en Fuencaliente“, publicado por el Servicio de Publicaciones de la Junta en el marco de las III Jornadas de Etnología del año 1987 y cuyos autores son Macarena Fernández y Francisco J. López