escudofuencaliente blanco h50pxnombrefuencaliente b h30px

Turismo Fuencaliente Turismo Fuencaliente Turismo Fuencaliente Fuencaliente a tu alcance
Turismo Fuencaliente Turismo Fuencaliente Turismo Fuencaliente Fuencaliente a tu alcance
  • Qué visitar
    • Lugares de interés
    • Pinturas rupestres visitables
    • Poblado Romano de Valderrepisa
    • Centro de Interpretación del Arte Rupestre
    • Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona
    • Flora y fauna
    • Rutas y senderos
  • Organiza tu viaje
    • Como llegar
    • Balneario termal
    • Alojamiento
    • Rutas y senderos
      • Rutas turísticas y gestión de permisos
      • Accesibilidad
      • Ecoturismo
      • Ruta de Don Quijote
    • Fiestas y tradiciones
    • Área de Servicio Autocaravanas
    • Gastronomía
      • De tapeo
      • Restaurantes
      • Productos típicos locales
    • Contactar
  • CIARF
    • Eventos y Actividades
    • Pinturas rupestres esquemáticas
  • A tu alcance
    • Destino LGTBI
    • Destino Starlight
    • Destino deportivo
  • PMCT

FUENCALIENTE A TU ALCANCE

Mural "El arte lo cambia todo"

Con ocasión del día internacional de las mujeres, el Ayuntamiento de Fuencaliente colocó el Mural "El arte lo cambia todo", situado en el Mirador del Peñón del Cuervo y dedicado a la carrera profesional de la arqueóloga Macarena Fernández.

mural macarena fernandez

 

 

Candelaria y tizne

UNA DE LAS FIESTAS MAS ORIGINALES DE LA PROVINCIA

CON ELEMENTOS RELIGIOSOS, FESTIVOS Y GASTRONOMICOS

IMG 20250203 WA0014

 

Fuencaliente celebra todos los años la festividad de la Candelaria y el Día del Tizne. Una fiesta que comparte rasgos con las hogueras de la comarca de Sierra Madrona (Ciudad Real) y Los Pedroches (Córdoba) pero que se distingue de ellas por lo que se denomina “día del tizne”.

 

... DIA DEL TIZNE...

IMG 20250203 WA0001


La festividad de la Candelaria forma parte del patrimonio etnológico de Fuencaliente, cuyos inicios se pierden en la transmisión oral de la costumbre y que da cuenta de la  situación social y ubicación del pueblo.

...PATRIMONIO ETNOLÓGICO...

 

Se celebra el sábado más cercano al 1 de Febrero donde vecinos y visitantes disfrutan a partir de las 20:00 horas de las grandes hogueras que se prenden en Plaza de los Portales y Plaza del Mirador, que anteriormente el Ayuntamiento ha preparado. Justo después de la celebración de la misa de la Virgen de la Candelaria en la Iglesia Parroquial Ntra Sra de los Baños y de que empiecen las campanas de la iglesia a repicar (antiguamente después del toque de ánimas).
La virgen de la Candelaria se expone junto al altar. Lleva una vela en la mano derecha y unas palomas metidas en un cesto junto a los pies, la cual adornan con flores.
Se reparten velas a todas aquellas personas que están presentes en misa que durante la celebración se encenderán.
Aquellas mujeres que hayan hecho una promesa llevan como ofrenda tarta de bizcocho, que una vez finalizada la misa, el cura reparte entre quienes asisten. En el caso, de no haber promesa por parte de alguien, la tarta de bizcocho también se lleva como tradición, por parte de algún feligrés o feligresa o bien por alguien que pertenezca al coro de la iglesia.

IMG 20250203 WA0018

...COMBATE EL FRIO CON LAS GRANDES HOGUERAS...


Las dos hogueras se encuentran una en el barrio de "los rompeplatos", en la Plaza de los Portales, y la otra en la Plaza del Mirador, la de "los cerrunos", como popularmente se reconoce a cada zona. Es de señalar que siempre ha existido una sana rivalidad entre las dos plazas para ver cual de ellas hacía la hoguera más grande.
Alrededor de ellas se combate el fío mientras se calienta el cuerpo y se saborea uno de los mejores platos de la gastronomía manchega, las migas. Cuando quedan las brasas en las hogueras y con la leña que toman que anteriormente ha proporcionado el Ayuntamiento de Fuencaliente, los grupos de amigos hacen sus propias hogueras y preparan las migas, el plato típico de la candelaria que luego consumen con gran apetito, u otras comidas como carnes a la brasa combinándolo con el “tizne”, que se ha convertido en un gesto simpático entre los participantes que consiste en tiznar o manchar la cara con "corcha" (corcho de alcornoque) a otros participantes. La “corcha” es de forma circular con un pequeño mango para sujetarla.
A la vez, los establecimientos de hostelería que se sitúan en las proximidades de la Plaza de los Portales preparan también sus migas, o carnes a la brasa para ofrecérselos a los clientes en forma de tapa o ración.

... OLOR A MIGAS...

IMG 20250203 WA0012

Concurso de migas
Desde hace muchos años, al menos más de 40 que se haya documentado, se celebra un concurso de migas que cada peña de la localidad prepara alrededor de la hoguera grande. En el emblemático concurso de migas se puede participar en grupo, peñas o individual. Se establecen dos espacios, las dos plazas dónde se celebra la festividad y entre las 21:00 y las 22:00 horas deben de entregar los platos de degustación al jurado.
Este plato típico se convierte en el protagonista de la noche. El concurso consiste en la elaboración de las migas sirviéndose de las brasas de las dos grandes hogueras que horas antes se prenden y que da muestra de la variedad gastronómica del pueblo limítrofe, para lo que se requiere ir provisto de sartén y lo necesario para las migas.
Algunos grupos hacen las migas más al estilo andaluz que al castellano-manchego y es que Fuencaliente en lo gastronómico como en el acento tiene rasgos de ambos
territorios.

...UNA DE LAS TRADICIONES MÁS ARRAIGADAS...


Las migas suelen preparase de la siguiente forma:
Se pica un pan bazo asentado del día anterior, la noche de antes dejamos las migas reposando un poquito húmedas.
En una sartén se fríen ajos, una vez fritos se retiran y en ese aceite se fríe tal y como se llama en el pueblo de Fuencaliente “el engaño”, que puede ser chorizo, pimientos secos sardinas, bacalao, pimientos verdes, panceta, asadura… Cuando esta todo frito miramos si tenemos que retirar un poco de aceite y en la misma sartén y con el mismo aceite ponemos las migas y a fuego lento le damos vueltas hasta que estén tostadas.
Se sirven de la sartén y el engaño en un plato aparte. Las que sobren se pueden comer añadiéndoles un poquito de leche “migas canas”.

 

...CANCIONES TRADICIONALES ALREDEDOR DE LAS LUMBRES...

Tras consumirse el plato tradicional, puede verse durante la fiesta corros de gente alrededor de las hogueras cantando las canciones típicas.
Fuencaliente se llena de tradición y convivencia. Una fiesta que nos une y nos identifica.
Una fiesta de gran arraigo en el municipio y de gran atractivo e interés turístico. Muchos consideran que es el mejor festejo de la localidad, por combinar las grandes candelas con la particularidad del tizne y el concurso de migas nocturno o los corros que se forman de baile alrededor de las brasas con las caras “tiznás”. En definitiva un símbolo de unidad y alegría.

...TRADICION Y CONVIVENCIA...


Cada vez más, se está viendo compensada con un importante respaldo popular, llegando a ser una de las fiestas más originales de la provincia.
Se mantiene viva una tradición típica que se pierde en la memoria de los más ancianos del pueblo y que cada año continuará acogiendo visitantes y locales congregándolos para compartir buenos momentos entorno a las hogueras y tratando de escapar de quienes corcho en mano se apresuran a tiznar la cara.
Una forma de fortalecer nuestra identidad y asegurarnos que estos rituales sigan teniendo lugar en el futuro. Siendo un homenaje a la historia, a las tradiciones y a la unión comunitaria.
Una celebración que aúna elementos religiosos, gastronómicos y festivos, congregando tanto a vecinos como a visitantes en torno a las hogueras que iluminan la fría noche invernal, creando un ambiente mágico y festivo mientras el fuego crepita y la noche se llena de risas, conversaciones y canciones tradicionales alrededor del fuego. Una oportunidad para compartir y recordar nuestras raíces.
Un evento que conecta con la raíces de la tierra, rodeado de un ambiente acogedor y festivo. Una tradición que el paso del tiempo la ha convertido en una actividad festiva y amable.
La participación activa de la comunidad es esencial para mantener esta tradición. Las familias, peñas y visitantes se involucran año tras año, asegurando que la Candelaria siga siendo un referente en el calendario festivo local.

 ...AMBIENTE ACOGEDOR Y FESTIVO...

IMG 20250203 WA0000


Fuego y purificación
La Candelaria es una fiesta pagana celebrada por pueblos antiquísimos como el pueblo celta, germano y romano, posteriormente convertida al catolicismo por el Papa Gelasio I (492-496) celebrándose el 2 de Febrero. La purificación de la Virgen y las candelas son el antídoto cristiano de la fertilidad pagana. El nombre de la candelaria se debe a la procesión realizada dentro de la iglesia con candelas anteriormente bendecidas.

PUEBLO ROMANO
* Fiesta de las luces: la fiesta de las luces romana tiene su origen en una historia mitológica “Platón se enamoró locamente de Proserpina, raptandola y llevándola a los infiernos convirtiéndola en diosa. Sus padres la buscaron de día y de noche alumbrándose con candelas, teas y linternas”. Las mujeres romanas celebraban esta fiesta en representación de la búsqueda de Proserpina.
* Lupercalia: es la fiesta romana de fuego y la fertilidad en honor a Pan, o fauno, o la loba, o luperco…

PUEBLO CELTA Y GERMANO
* Imbolc o imbolg: se celebraba seis semanas después de Yule y seis semanas antes de Ostara, el equinoccio de primavera, celebrandose habitualmente la víspera del 2 de febrero. Marcaba el final de la oscuridad (invierno) y el principio de las luces. Durante el Imbolg las noches son largas, y es tradición encender velas y antorchas para
simbolizar que la luz solar vence a las sombras. Este periodo es también el “tiempo de los muertos”, frío y duro, pero a pesar de todo se empiezan a ver signos de que la tierra empieza a germinar y vuelve a la vida. Por lo tanto, la Candelaria era un rito pagano antiquísimo, que la Iglesia supo adaptar a sus celebraciones religiosas. En el rito pagano, el día de la Candelaria se iluminaban las almas de todos los muertosen ese invierno para ayudarles a llegar al más allá y así librar a los vivos de esas almas errantes
La fiesta de la Candelaria tiene un profundo significado simbólico. Tradicionalmente se ha interpretado como un ritual de purificación que conmemora el momento que la Virgen fue purificada tras la Navidad, siguiendo la litúrgica católica. Siendo el elemento central de este ritual el fuego,actuando como símbolo de renovación y protección contra el mal. Hasta el siglo VI se celebraba a los 40 días de la Epifanía, el 15 de febrero. Después se cambió a los 40 días después de la Navidad.

* Puede consultarse la interpretación de la Purifación de la Virgen María en el artículo “La fiesta de la Candelaria en Fuencaliente“, publicado por el Servicio de Publicaciones de la Junta en el marco de las III Jornadas de Etnología del año 1987 y cuyos autores son Macarena Fernández y Francisco J. López 

 

...HISTORIA Y FUEGO...

 

Evolución fiesta eclesiástica
El día 2 de febrero, día de la Candelaria, se trataba de una fiesta eclesiástica, en la que destacaban los actos religiosos, celebrándose una misa dónde el cura bendecía velas.
La Virgen de la Candelaria se exponía junto al sagrario y aquellas mujeres que habían hecho una promesa llevaban como ofrendas unas palomas y torta de bizcocho.
Al finalizar la misa se hacía la procesión con la Virgen, recorriendo varias calles del pueblo y durante la procesión las velas se llevaban encendidas. La mujer que hacía la promesa ofrecía torta y varias palomas a la Virgen y era la “madrina” ese año. Esa torta que se ofrecía por las madrinas se denomina “torta del cura” por ser él quien se la comía. Los cirios que se bendecían se utilizaban en los casos de emergencia: enfermedad, muerte, tormenta, etc.

 

...EL FUEGO CREPITA...

Evolución de las hogueras
Esta celebración ha ido experimentando modificaciones con el paso del tiempo en diferentes aspectos. En lo que respecta a las hogueras, en el pasado estaban hechas con enebros que los jóvenes comenzaban a recoger en los días de Navidad, manteniéndose esta labor hasta el día de la fiesta mientras que, en la actualidad, la mayoría del combustible lo prepara el Ayuntamiento de Fuencaliente. Esta modificación de la costumbre se debe al descenso poblacional y el éxodo a las ciudades, pero también a los cambios sociales como la desaparición del servicio militar obligatorio y “los quintos”. La madera de enebro proporcionaba un fuego más denso y duradero, pero actualmente el enebro fue protegido como especie y hoy en día las hogueras se preparan de leña de olivo, quejigo, pino, encina y mimosa, como leñas principales. Pero a pesar de los cambios el significado sigue siendo el mismo, un punto de encuentro.Antes eran numerosas hogueras que había repartidas por el municipio y ahora se ha reducido a dos, concentrándose la gente entorno a la más grande, la hoguera de la Plaza de los Portales.

El tizne y su evolución
Uno de los elementos más curiosos y distintivos es el tizne que se lleva actualmente a cabo en el momento de la quema. La gente se muestra impaciente por poder tiznar la cara a quienes aún no la tienen tiznada.
Aunque la Candelaria se celebraba el día 2 de Febrero, en Fuencaliente se comenzaba el día 1, con el Día del Tizne.
La tradición oral escasamente recogida documentalmente, cuenta que duraba desde por la mañana hasta que se consumían las hogueras que había en diferentes puntos de la localidad, el día previo a la Candelaria.
En sus orígenes, el tizne era un gesto protagonizado exclusivamente por los hombres que eran los que salían con la "corcha" corriendo detrás de las mujeres con el único fin de tiznarles las caras a lo largo del día hasta que las hogueras se consumían. Ya fuese mujer, niña, joven, adulta y sin tener en cuenta su estado civil o condición
social ninguna de ellas se atrevía a salir a la calle ni asistían a ver la lumbre, ya que era el momento que más se tiznaba.
Las mujeres llamaban la atención de los hombres haciendo corros y entonando diferentes cantos. Algunas de las canciones pueden verse en el artículo “La fiesta de la Candelaria en Fuencaliente“, publicado por el Servicio de Publicaciones de la Junta en el marco de las III Jornadas de Etnología del año 1987 y cuyos autores son Macarena Fernández y Francisco J. López
Costumbre de gran simbolismo, en lo que el demonio trata de manchar la pureza de la Virgen tiznándola.
Actualmente esta práctica se ha transformado y la participación de la mujer en la fiesta ha cambiado y ahora son ellas también las que tiznan a los hombres.
Un acto que ha evolucionado con el tiempo y tanto hombres como mujeres participan activamente en el juego, tiznándose mutuamente en un gesto que simboliza la unidad y el espíritu festivo de la jornada. Practicándose un tizne más amable y consentido que nada tiene que ver hoy, con lo que ocurría en el pasado.
Aunque el tizne y las hogueras se viven de forma diferente, el espíritu de la fiesta sigue intacto y de forma característica en la localidad, llegando hasta nuestros días por la costumbre y la fuerza de la transmisión oral entre las familias.

Anécdotas sobre el tizne consultar en el artículo “La fiesta de la Candelaria en Fuencaliente“, publicado por el Servicio de Publicaciones de la Junta en el marco de las III Jornadas de Etnología del año 1987 y cuyos autores son Macarena Fernández y Francisco J. López, según se recoge en este artículo el Día de Tizne se inauguraba la víspera de la Candelaria sobre las 12 de la mañana cuando los hombre salían con las “corchas” -corteza de alcornoque de forma circular- para tiznar a las mujeres.
“Se tizna indiscriminadamente a cualquier mujer (…) sin tener en cuenta su estado civil o condición social. (…) Se persigue a las mujeres por las calles e incluso se intenta la entrada a sus casas. (…) generalmente se tizna en la cara” pero también puede ser en cualquier otro lugar”.
“Antiguamente, las mujeres no asistían a ver la lumbre porque no seatrevían a salir de sus casas ya que era la hora de mayor actividad y cuando más se tizna. Algunas formaban corros en las puertas de sus casas, llamando la atención de los hombres, y cuando estos se acercaban, el corro se disolvía….; cuando se consume la caandelaria, se da por terminada la fiesta“.

PARTICIPACIÓN SOCIAL
El conjunto de la población participa de esta tradición en la que existen además roles muy determinados en la práctica y el imaginario local:
a) Niños varones – Recogen el enebro días previos; en la actualidad por las limitaciones medioambientales se realiza una actividad alternativa y en la que participan niñas y niños por igual, bien un taller escolar o una simulación de recogida en las proximidades.
b) Los mozos – Preparan la hoguera y encienden la candelaria; actualmente preparan las hogueras que tomándose de las brasas de la candelaria hacen para el concurso de migas
c) Los adultos – Protagonistas en el tizne; superada la dicotomía hombre/mujer, ahora todos se persiguen para tiznarse.

 

AQUI puedes descargar el artículo “La fiesta de la Candelaria en Fuencaliente“, publicado por el Servicio de Publicaciones de la Junta en el marco de las III Jornadas de Etnología del año 1987 y cuyos autores son Macarena Fernández y Francisco J. López 

La berrea

La berrea, uno de los mayores espectáculos de la naturaleza, comprende desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre. Si las temperaturas bajan y se adelantan las lluvias, esta comenzará antes.

Los bosques se llenan de increíbles sonidos, mágicos y salvajes. Esucha, siente y observa a la vez que disfrutas de los paisajes que rodean el entorno.

Un espectáculo natural que puedes vivir a primera y última hora del día.

¿Nunca lo has escuchado?

Ya tienes la excusa perfecta para escaparte. ¡Te va a impresionar!

Cuida tu salud

En pleno corazón de Sierra Madrona encuentras el Balneario Termal de Fuencaliente con una de las mejores aguas mineromedicinales.

En el siglo XII ya eran conocidas sus magníficas propiedades para la salud de este manantial de aguas termales. Declaradas de utilidad pública en 1869 y siguen siendo fuente de vitalidad.

La villa de Fuencaliente debe su origen al manantial de agua termal que nace debajo de la iglesia, Construyeron una ermita sobre este manantial y ésta dio origen a la actual población. Gran cantidad de gente acudía atraída por el poder curativo de las aguas.

Las excelentes propiedades del agua (bicarbonatadas, magnésicas, silicatadas, ferromanganosas) hacen que sean recomendadas para mantener un buen estado de salud de la forma más natural y recuperarse de diferentes dolencias como el reuma, artrosis, lumbalgia, estrés...mediante la aplicación de los diferentes tratamientos termales disponibles como son los baños, duchas, chorros, piscina, maniluvios, masajes, parafangos, aerosoles y jacuzzi.

Consulta todas sus ofertas, precios y programas en https://www.balneariofuencaliente.com/ y olvídate del estres, relájate y descansa

 

Los fogones cucones

Todo buen viajero que emprenda este camino, debe saber que su viaje no puede limitarse a visitar los monumentos que vayan apareciendo a lo largo del camino, sinó también a abandonarse a paladear los sabrosos platos que se cocinan en Fuencaliente.

Nuestra gastronomía se basa mayormente en platos derivados de la caza. La carne de caza mayor (jabalí, ciervo, corzo…) puede cocinarse de varias formas diferentes, muchas veces, acompañados de las setas del lugar.

Algunos de los embutidos típicos de la matanza tradicional que se realiza en Fuencaliente son los chorizos de cerdo, chorizo de venao, morcilla y salchichón para luego acompañarlo durante el año a los diferentes guisos. También podrás comprar todos estos productos en nuestra carnicería.

En los días de invierno, resultará reconfortante degustar nuestros platos más típicos como la sopa cortijera que es un guiso de tasajo de ciervo (carne de ciervo, salda y macerada que una vez sacada del adobo se deja escurrir, colgado en un lugar seco y fresco y cuando están secos se puden comer fritos o se añaden a sopas y guisos), patata, tomate, pimiento rojo, ajo, cebolla, orégano y comino. A la hora de servir se cubre con láminas de pan y se corona con huevo escalfado. El ajo braguetero, una sopa espesa hecha con espinacas, tomate, patatas, pimiento seco, ajo y miga de pan del día anterior que se acompaña de tropezones de tasajo de ciervo, sardinas de cuba, boquerones fritos, pimientos secos, bacalao e incluso uvas. El ajo patata, un guiso con carne de cordero, chivo y conejo, ajo frito, pimienta, laurel, clavo, vino, cebolla, tomate, pimiento y patatas. La caldereta de cabrito, un guiso con pimiento rojo, vino blanco, ajo, laurel, sal, pimentón picante, aceite y perejil.

Otro de los platos típicos cucones son el cochifrito, un guiso de coles que se sirve frío acompañado de torreznos, morcilla frita, lomo de orza y chorizo frito, el gazpacho de conejo, un gazpacho hecho con ajo, azafrán, yema de huevo cocido y aceite mezclado con el conejo previamente asado y cocido con ajo, laurel, pimienta y clavo. Se le añade también huevo cocido a trocitos y vinagre, el ajo blanco, un gazpacho blanco hecho con ajo, miga de pan, huevo, vinagre, agua y aceite de oliva que se le añade como guarnición, según los gustos, trocitos de pan, fruta, pepino, pimiento o tomate y la ensalada de col y granada, col picada muy menuda y granada desmenuzada, cubierta con agua y aliñada con aceite tostado, ajo frito, sal y vinagre.

Las migas, es otro de nuestros platos típicos, así cómo de la región que está ligada a una de nuestras fiestas y tradiciones, la Fiesta de la Candelaria y el tizne.

Todos estos platos no podrían cocinarse sin nuestro producto estrella , el aceite de lo oliva virgen extra, de primera calidad extraido del corazón de Sierra Madrona


No te pierdas los postres y dulces más típicos que podrás degustar en nuestra localidad, cómo la sopaipa, masa de pan frita que se le puede añadir azúcar por encima y podrás comerlas calientes acompañadas de café o chocolate. Panecillos con leche, un postre típico de la Semana Santa, hechos con la miga de pan duro, leche, huevos y azúcar que una vez fritos en aceite se incorporan a la leche y se les añade la canela. Borrachillos un dulce hecho con harina, vino, aceite y gaseosa, fritos en aceite y bañados en azúcar. Gachas de harina, masa tostada hecha con harina, azúcar, aceite, sal, anís y cáscara de naranja. Tostón, pan tostado a la lumbre con aceite de oliva, zumo de naranja y azúcar que podrás tomartelo en el desayuno. Fideos con miel, pequeñas trenzas finas fritas de masa de huevo, sal, aceite, harina y vinagre y bañadas en miel tostada. Arrope, hecho a base de calabaza y miel. Carne de membrillo, hecho a base de membrillos, azúcar, canela, clavos y limones y la confitura de tomate, ideal para acompañar postres, helados, quesos, patés…

Otros de los dulces caseros que podrás encontrar en nuestra panadería son los rosquillos de vino, rosquillos fritos, tortas de aceite y de manteca, bollos de manteca y de aceite, hojuelas, mantecados, magdalenas, perrunas, galletas, etc.

 

Fuentes

Fuencaliente posee uno de los bienes más preciados, goza de abundante agua y se canaliza a través de sus numerosas fuentes y pilares repartidas por todo el municipio y que adornan sus calles con la finalidad de abastecer a los vecinos de agua corriente cuando no se disfrutaba de ella, así como de bebedero para los animales de transporte, procedentes de los distintos ríos y de otros nacimientos de gargantas naturales.

Son numerosas las fuentes naturales que podemos encontrar por sus calles y alrededores, la Fuente de la Teja, Fuente del Madroño, Fuente San Benito, Fuente del Compadre, Pilar de los Burros, entre otros pilares del centro de la localidad. Fuentes que mitigan el esfuerzo de las subidas y las bajadas de nuestras calles y que invitan al frescor y la relajación durante un paseo por la localidad.

El Pilar de los Burros es una fuente icónica del municipio dónde se sigue la tradición que marca que a quienes llegan a Fuencaliente por primera vez se les "bautiza" dentro al grito de "forasteros al pilar", una fuente que supone un elemento fundamental de la historia y patrimonio de la localidad.

El agua muy abundante en nuestras sierras se encuentra representada, entre otras representaciones como las diferentes especies que representan el valor cinegético de la zona, una representación de un perrero y las pinturas rupestres, en el monumento situado en Plaza España realizado en bronce a tamaño natural en el año 1997 por el escultor toledano Juan Garoz, uno de los escultores animalistas más importantes de España y especialista en fauna mediterránea.

Por otro lado, este territorio es rico en aguas termales como queda atestiguado con el balneario ubicado dentro del núcleo urbano, con un gran arraigo histórico. Estas aguas declaradas de utilidad pública en 1869 se encuentran a unos 38 grados centígrados y son uno de los principales atractivos por los que venir a Fuencaliente.Este tipo de fuentes ricas en hierro siempre han sido valoradas por el amplio abanico de propiedades curativas y medicinales. Empleadas desde hace siglos para el tratamiento de enfermedades de la piel y de los huesos.

Parajes dónde podemos disfrutar también del agua, es en la zona de las Lastras, en la Chorrera de los Batanes, en la Chorrera de la Sierpes y en la Chorrera de Ventillas.

 

 

Destino StarLight
Destino LGTBI
Destino deportivo
Eventos y actividades
Parque Natural Valle de Alcudia y Sierra Madrona
Balneario Termal
Área de Autocaravanas

LOGO CENTRO DE INTERPRETACION Transparente

Valle de Alcudia y Sierra Madrona Destino Turístico Starlight page

logo lgtbi

logotipo red de areas protegidas

aseturva turismo color

logo ecoturismo

escudofuencaliente blanco 1200
OFICINA DE TURISMO

 Calle Mayor, 47, 13130 Fuencaliente

926 47 02 88

oficina.turismo@fuencaliente.es

CIARF

Actividades

Yacimientos

 

DESTINOS

D.T. StarLight

Diversidad

RUTAS Y MICOLOGÍA

Rutas turísticas y gestión de permisos

Permisos recogida de setas

SÍGUENOS EN 


Este Portal de Turismo es posible gracias a la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del proyecto "Fuencaliente Destino Diversidad"

© 2025 - Oficina de Turismo Ayuntamiento de Fuencaliente (Ciudad Real)  PRIVACIDAD | AYUNTAMIENTO DE FUENCALIENTE | SEDE ELECTRÓNICA 

Utilizamos cookies para ofrecerle la mejor experiencia de usuario en nuestra página web. Puede obtener más información al respecto en nuestra política de cookies.
Acepto