escudofuencaliente blanco h50pxnombrefuencaliente b h30px

Turismo Fuencaliente Turismo Fuencaliente Turismo Fuencaliente Fuencaliente a tu alcance
Turismo Fuencaliente Turismo Fuencaliente Turismo Fuencaliente Fuencaliente a tu alcance
  • Qué visitar
    • Lugares de interés
    • Pinturas rupestres visitables
    • Poblado Romano de Valderrepisa
    • Centro de Interpretación del Arte Rupestre
    • Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona
    • Flora y fauna
    • Rutas y senderos
  • Organiza tu viaje
    • Como llegar
    • Balneario termal
    • Alojamiento
    • Rutas y senderos
      • Rutas turísticas y gestión de permisos
      • Accesibilidad
      • Ecoturismo
      • Ruta de Don Quijote
    • Fiestas y tradiciones
    • Área de Servicio Autocaravanas
    • Gastronomía
      • De tapeo
      • Restaurantes
      • Productos típicos locales
    • Contactar
  • CIARF
    • Eventos y Actividades
    • Pinturas rupestres esquemáticas
  • A tu alcance
    • Destino LGTBI
    • Destino Starlight
    • Destino deportivo
  • PMCT

FUENCALIENTE A TU ALCANCE

Lugares de interés

                     Descargar plano callejero                           Descargar mapa de la comarca
 
Desde diferentes puntos puede apreciarse la orografía del municipio, un pequeño pueblo de casas blancas entre peñones con calles desiguales y empedradas, caracterizado por sus cuestas, por el hecho de estar ubicado y arropado en las faldas de una montaña rocosa en forma de sierra "La Serrezuela".
 
PLAZA ESPAÑA: Alberga el monumento representativo de la zona realizado en bronce a tamaño natural en el año 1997 por el escultor toledano Juan Garoz, apasionado de la naturaleza y la fauna de sus montes. Uno de los escultores animalistas más importantes de España, especialista en fauna mediterránea.
En él aparecen las diferentes especies que representan el valor cinegético de la zona (jabalí,ciervo, corzo y cabra montesa), una representación de un perrero para la organización de monterías y las pinturas rupestres bañadas por el agua muy abundante en nuestras sierras. 

 

IGLESIA PARROQUIAL NTRA. SRA. DE LOS BAÑOS: Construida hacia 1710 sobre la antigua ermita de cinco naves conocida como Santa María de los Baños o de la Fuencalda del año 1314 dedicada a la Virgen de los Baños, esta ermita fue construida sobre la fuente en la que, según la leyenda, se apareció la Virgen. La festividad se celebra el 8 de septiembre en honor a la patrona con misa y procesión. Su singularidad es que el agua caliente nace en la parte inferior del templo y es conducida, pasando por el altar mayor al depósito que esta debajo del Camarín de la Virgen, dónde se encuentra la iamgen de la Virgen de los Baños que data de siglo XIII, al Balneario Termal, anexo a la iglesia. En tiempos anteriores el arroyo de aguas termales que la recorre por su centro corría al aire libre, en la actualidad puede verse el manantial de aguas ferruginosas a través del pozo que se encuentra en el interior de la iglesia. En su interior se puede observar en el altar entre otras figuras, a San Isidro y San Sebastián, patrón de Fuencaliente.

 

ERMITA DE SAN ANTONIO: Situada en el antiguo Camino Real. Su construcción se remonta al siglo XVIII, dedicada a San Antonio. La actual ermita fue remodelada por última vez en el año 2003. En ella se celebra todos los años la misa del Domingo de Ramos y dónde vecinos elaboran en su interior la Cruz de Mayo, una festividad y tradición que se celebra el primer fin de semana de mayo, con flores naturales.

 

MIRADOR DE LA CUEVA DE SAN BENITO: Fuente de agua de la sierra y junto a la cueva, un pequeño mirador desde dónde se puede observar otra panorámica de Fuencaliente. Típico lugar dónde vecinos elaboran la Cruz de Mayo, una festividad y tradición que se celebra el primer fin de semana de mayo, con flores naturales. Puede accederse por una de las calles típicas del municipio, como c/ Pedriza o c/ Castillo.

 

PILAR DE LOS BURROS: Fuente tradicional, dónde los lugareños sumergían a los foráneos que intentaban cortejar a las mozas del pueblo al grito de “Forasteros al pilar”. Con el tiempo la tradición cambió y se empezó a tirar a los foráneos que venían de visita por primera vez a Fuencaliente.

 

ESCULTURA "LA PARIDERA": Incorporada recientemente al patrimonio de Fuencaliente con motivo del centenario de la declaración de Monumento Histórico Artístico de Peña Escrita, realizada en 3D para acercar el arte rupestre y la mujer. La escultura está inspirada en la obra femenina del panel de las Parideras de Peña Escrita. Podemos ver una representación femenina que resalta la importancia y el reconocimiento a las mujeres en el arte rupestre esquemático y que nos invita a pensar en el protagonsimo de la mujer. Realizada por el escultor Cesar Castaño en hierro forjado de color cobre que con el tiempo tomará el color real de las pinturas. La escultura está ubicada en una de las principales calles de Fuencaliente, junto al Balneario y el Pilar de los Burros, ofreciendo a residentes y visitantes una conexión tangible con el legado artístico ancestral de la región. Más que una obra artística, busca resaltar el papel de la mujer en la Prehistoria y concienciar sobre la importancia del legado cultural de Fuencaliente. Forma parte de una iniciativa para promover y preservar el arte rupestre en la región

 

CUCON TEMPORIS, ESCULTURA DEL CENTENARIO EN HOMENAJE A PEÑA ESCRITA Y LA BATANERA: Situada frente al parque infantil de calle Mayor. Obra del escultor José Ruiz Cañadas, originario de Azuel (Córdoba), donada a nuestro pueblo en conmemoración del centenario de la declaración de Peña Escrita y La Batanera como Monumentos Histórico-Artísticos. Esta pieza metálica, de tonos cobrizos, se inspira en las pinturas ruprestres, reflejando una fusión entre el arte prehistórico y las vanguardias del siglo XX.

Basada en las pinturas de "Peña Escrita", donde aparecen varias figuras esquemáticas de hombres y mujeres en gestación (parideras). En concreto, representa la figura masculina de un "druida" , "controlador del tiempo" un "Temporis" con 3'5 metros de altura, 1'5 m de anchura frontal y 50 cm de fondo. Es la figura de un hombre rupestre envuelto con pieles y tejidos primitivos en forma de espiral sobre su cuerpo y piernas.
("Ser el druida de la tribu" quiere decir... cuidar a la población en todos los sentidos... señalando los períodos de caza, periodos de gestación de las mujeres, de maduración de algunos vegetales para alimentación,etc...)

La escultura lleva un cayado donde sujeta el "peine de los tiempos". Aquí se van anotando las fases lunares de cada ciclo anual. Hay señalados doce periodos lunares en números romanos como si fueran nuestros doce meses. Ellos no usaban los números romanos porque son de la edad del cobre (4500 años). Pero la numeración romana es la evolución de las primeras formas de contar con "palotes".
El cayado termina en un sol, que pudo ser otra forma de anotar el tiempo, y que además, es un símbolo escogido por Fuencaliente como reclamo turístico y publicitario.
La escultura también refleja la "amistad entre los pueblos", el acercamiento entre tribus siempre se hacía con regalos.
En una pierna está escrito “Fuencaliente” y en la parte baja “Azuel”. Dos pueblos cercanos que siempre se han apreciado de forma afectiva y amistosa.
En el vestuario y decoración de la escultura hay pequeñas figuras humanas del estilo de las pinturas rupestres.
Unas tenazas del herrero de Fuencaliente, que están en una mano, son un pequeño homenaje al que dio consejos desde la experiencia y cedió el suministro eléctrico: "El herrero de Fuencaliente" ( que precisamente trabajó en el cerramiento de las pinturas rupestres para que no sean expoliadas).

 

PLAZA DEL MIRADOR: Desde este punto puede disfrutar de unas magníficas vistas panorámicas de Fuencaliente y del macizo de Sierra Madrona y Quintana.

 

FUENTE DEL COMPADRE: Fuente de mampostería con aguas de la sierra. Fuencaliente posee uno de los bienes más preciados, goza de abundante agua y se canaliza a través de sus numerosas fuentes y pilares repartidos por todo el municipio con la finalidad de abastecer a los vecinos de agua corriente cuando no se disfrutaba de ella, así como de bebedero para los animales de transporte, procedentes de los distintos ríos y de otros nacimientos de gargantas naturales.

 

MIRADOR DE LA CRUZ: Desde aquí se puede observar unas magníficas vistas panorámicas de Fuencaliente y el macizo de Sierra Madrona y Quintana. Pudiéndose observar el pico más alto de Sierra Morena, La Bañuela con 1.323m y el pico Abulagoso con 1.301m, lo que convierte a la sierra de Fuencaliente como la más elevada del Parque Natural y de la provincia.

 

MIRADOR DE LA SERRADORA: Fuencaliente tiene una gran singularidad y es que el lugareño y el viajero pueden disfrutar de una de las más sorprendentes simbiosis de naturaleza, geografía e historia. Conoce sus usos y costumbres, degusta su gastronomía basada en productos de calidad local mayormente en platos derivados de la carne de caza, siente lo rural y la amabilidad de sus gentes. Disfruta de Fuencaliente, de su naturaleza, cultura y patrimonio, relajate y disfruta de su tranquilidad, descansa y goza de un aire limpio.

 

FUENTE LA TEJA (1 Km): Destaca por su agua atípica, ferruginosa, se sitúa saliendo de Fuencaliente dirección Córdoba, antes de llegar a la N-420. Fuencaliente posee uno de los bienes más preciados, goza de abundante agua procedentes de los distintos ríos y de otros nacimientos de gargantas naturales y se canaliza a través de sus numerosas fuentes y pilares repartidas por todo el municipio y que adornan sus calles con la finalidad de abastecer a los vecinos de agua corriente cuando no se disfrutaba  de ella, así como de bebedero para los animales de transporte, procedentes de los distintos ríos y de otros nacimientos de gargantas naturales. Desde este paraje se contempla además el perfil montañoso de Navalmanzano, cuya alineación de cimas recuerda al busto de una mujer. Se trata de la "MONTAÑA DE LA MUJER DORMIDA" y resulta especialmente recomendable su contemplación cuando la luna o el sol se alzan sobre la hilera de cumbres.

 

MIRADOR DEL PEÑÓN DEL CUERVO (1 Km): Se sitúa al lado de la N-420, saliendo de Fuencaliente dirección Córdoba. Desde este mirador natural podemos observar el Peñón del Cuervo y el de Santa Ana a la derecha, con la figura de la cara de una mujer.

 

OTROS: CALLES TÍPICAS, cómo: c/ Pedriza, c/ Castillo, c/ Bañuela, c/Parralejo en alguna de ellas con cantones, muy típicos de Fuencaliente, sobretodo por el aprovechamiento del terreno y por las necesidades geomorfológicos del mismo.

 

FUENTE DEL MADROÑO (1 Km): Saliendo de Fuencaliente dirección Ciudad Real, antes de llegar a la N-420. En el lateral izquierdo se encuentran unas escaleras que conducen a la fuente.

 

PINTURAS RUPESTRES DE PEÑA ESCRITA Y LA BATANERA (4 Km.):Declaradas Monumento Histórico Artístico en el año 1924. Descubiertas por Fernando José López de Cárdenas, a finales del siglo XVIII. Son pinturas que representan figuras antropomorfas de ambos sexos, las hay también zoomorfas y figuras geométricas. Ambas puden visitarse realizando la ruta 11 "Entrepinturas" de la Red de Rutas del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Además desde el yacimiento de Peña Escrita podrá observar unas magníficas vistas del municipio de Fuencaliente y la sierra.

 

CHORRERA DE LOS BATANES (4 Km.): Precioso paraje natural dónde se puede admirar un impresionante salto de agua de unos 18 metros de altura situada en el valle del río Cereceda que desemboca en el río Yegüas. Un auténtico espectáculo de agua después de épocas de abundante lluvia. Lugar que emana belleza y naturaleza, dónde sitúa Cervantes el episodio tan famoso de la aventura de los batanes en el Quijote.

 

LASTRAS (4 Km.): Inmensas losas de piedras naturales suaves y resbaladizas a orillas del río. Un paraje situado en un horcajo de la sierra con abundancia de corrientes de aguas, dónde hubiera antaño batanes y molinos. Actualmente puede disfrutarse de un sendero de 1'5 km. entre puentes y pasarelas por el río Cereceda que llega hasta la Chorrera de los Batanes y las pinturas rupestres de la Batanera. Correspondiendose a la ruta 10 de la Red de Rutas del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. 

 

MIRADOR ASTRONÓMICO (4 Km.): En el camino hacia el Monumento de Peña Escrita ya contamos con el nuevo Mirador Starlight desde el que observar el cielo sin contaminación lumínica. Prepara tu bocadillo, tus instrumentos de observación y cualquier día del año disfruta del cielo.

 

PINTURAS RUPESTRES DE EL ESCORIALEJO (7 Km.): Este yacimiento está situado en el Peñón del Escorialejo, a 900 metros de altitud en la Sierra de Navalmanzano, muy próximo a las pinturas de Peña Escrita, será posible acceder hasta él a través de la ruta 4.

 

PINTURAS RUPESTRES DE MORRON DEL PINO (14 km): También conocido como Burcio del Pino, es uno de los yacimientos de más altitud de toda la comarca situado a 1200 metros, correspondiendose con la ruta 4. Un paraje lleno de robles y de extraordinaria belleza.

 

PICO BAÑUELA (9 Km): A 1323 metros de altitud, el pico más alto del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona y de toda Sierra Morena, con unas vistas espectaculares hacia Andalucía y en días claros hasta Sierra Nevada es visible. Se puede llegar a través de las rutas 6, 7 y 8, observando buitres leonados, águila real e imperial, halcón peregrino,ciervos y cabra montés. En el pico Bañuela también podemos encontrar plantas carnívoras naturales como la rara especie protegida atrapamoscas "Drosophillum lusitanicum".

 

ERMITA DE SAN ISIDRO (5 Km.): La sola contemplación de los impresionantes quejigos del lugar justifica su visita, además dispone de merendero. Junto al Camping de Fuencaliente.

 

CHORRERA DE LAS SIERPES (6'5 Km): Gran espectaculo de la naturaleza después de las lluvias, un lugar dónde poder disfrutar de la belleza del agua  en su discurrir por la ruta 1 de la Red de Rutas del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

 

EL ABUELO (11 Km): Roble centenario de gran interés natural y cultural de notable longevidad, situado en el Macizo de Sierra Madrona. Situado en la zona de Peñarrodrigo, uno de los robledales más importantes de Sierra Morena. Puede accederse hasta él desde San Isidro iniciándose la ruta 1 de la Red de Rutas del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

 

FUENTE ALMIREZ (11 Km., camino a la Aldea de Ventillas): Además de probar su magnífica y abundante agua de la sierra, conviene visitar en este bello paraje su pequeño bosque con corpulentos quejigos (Quercus Pyrenaica). Existe también un merendero para el disfrute de sus visitantes. En el mismo lugar podemos disfrutar de "EL BOSQUE DE LAS HUELLAS", un recorrido de 850 metros que nos lleva a un precioso bosque de quejigos dónde pueden descubrirse diez huellas de diferentes animales que habitan en el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, como el jabalí, gato montés, garduña, ciervo, zorro, tejón, corzo, lince, jineta, nutria. Cada animal contiene una fotografía y el dibujo de su huella, así cómo puede observarse un relieve sobre piedra de cada huella. Una ruta didáctica y recomendable para hacer con niños.

 

ERMITA DE SAN MARCOS (15 Km.): Data del siglo XVIII, situada en la misma aldea de Ventillas, en un hermoso valle del río Montoro. La festividad se celebra el fin de semana más cercano al 25 de abril en honor al patrón de la aldea con misa, procesión y romería. 

 

 

CHORRERA DE VENTILLAS (18 km.): Desde el Puerto Valderrepisa tomando el camino público a Solana del Pino, podemos acceder a otro de los hitos majestuosos siguiendo las indicaciones correspondientes a la ruta 13, una ruta de 1'50 aprox, que puede hacerse también como apéndice de la ruta 9 "Umbría de Ventillas" desde el aparcamiento Fuente del Almirez.

 

POBLADO ROMANO DE VALDERREPISA (10 Km.): Excavados hasta el día de hoy 1100 metros cuadrados de las 4HA que tiene de extensión. Se asienta en una zona de suave pendiente, a 800 m sobre el nivel del mar, rodeada de montañas que alcanzan los 1100-1200 m de altitud. Sus restos arqueológicos corresponden al s. II- I A.c. La función del poblado era fundir y transformar en lingotes los minerales extraídos de las minas de la zona para transportarlos hacia los centros de destino. Importante punto de paso entre la Meseta y Andalucía. Es en el siglo I A.C cuando se abandona de forma pacífica, coincidiendo con las guerras civiles romanas y la puesta en explotación de otros complejos mineros. 

*Aconsejable ir acompañado del guía local. Si no esa sí, para poder efectuar la visita a dicho poblado, es necesario recoger la llave en la Oficina de Turismo, dónde se cumplimentará una ficha con los datos de la persona a quien se le hace entrega de la llave.

 

MONUMENTO DEDICADO A LA GUARDERIA FORESTAL I (10 Km.): Fue construido en 1964 para conmemorar los “25 años de paz”, trancurridos tras el final de la Guerra Civil Española. Con la llegada de la democracia se le dotó de un nuevo significado y se convirtió transformó en monumento a la guardería forestal. Junto al Yacimiento Romano de Valderrepisa.

 

PICO ABULAGOSO (15 Km): A 1301 metros, una de las principales cumbres del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona y de Sierra Morena. Corresponde a la ruta 2 iniciándose esta en Puerto Valderrepisa, un recorrido de 10 km dónde se puede observar en primavera la Drosophyllum lusitanicum, la planta insectívora.

 

ERMITA DE FÁTIMA (12 Km): Se encuentra rodeada de varias casas en la aldea de la Colonia o también llamado el lugar las Parcelas

Pinturas rupestres esquemáticas

 
 
 
 cultura clm

La zona de Fuencaliente ha estado poblada desde los tiempos prehistóricos, muestra de ello son los yacimientos de arte rupestre siendo los más conocidos Peña Escrita y la Batanera.

El yacimiento de Peña Escrita debe su relevancia histórica a ser las primeras pinturas rupestres descubiertas en el mundo, a su excelente estado de conservación, así cómo el elevado número de figuras que contienen sus paneles. Peña Escrita junto con los yacimientos de la Batanera, Morrón del Pino y Escorialejo son los yacimientos de arte rupestre visitables en Fuencaliente, fechados entre el Calcolítico y la Edad de Bronce.

Otros yacimientos como, La Cueva de la Sierpes y la Serrezuela han sido también protegidos y puestos en valor pero no están señalizados y en algunos casos su localización es difícil, por ello se aconseja visitarlos con guías locales, sus figuras son más escasas si se compara con los tres anteriores.

 

Peña Escrita y la Batanera 

Los yacimientos de arte rupestre más importante por su número y estado de conservación de Fuencaliente, descubiertas en el año 1783 y declaradas Zona Arqueológica en 1924, Bien de Interés Cutural y Monumento Histórico Artístico Nacional.. Conjuntos fechados entre el Calcolítico y la edad de Bronce. Dos abrigos de los más conocidos de Ciudad Real y Castilla-la Mancha, comparándolo algunos Peña Escrita como la pequeña Capilla Sixtina del arte rupestre esquemático en la Península Ibérica, pues constituye el conjunto de tipo esquemático más grande y mejor conservado del Parque Natural que consta de 104 motivos repartidos en 8 paneles.

Los más asequibles y de los cuales se recomienda su visita, situados a 4km. de la localidad de Fuencaliente. Pudiendo acceder a ellos a través de las rutas 3, 10 y 11 de la Red de Rutas Reguladas del Sector Occidental del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

El tema más represento son las figuras humanas, escenas de danza ritual, de caza junto a motivos geométricos, vegetales, de animales y lineas onduladas o serpentiformes.

¿Quieres saber más sobre los yacimientos de Peña Escrita y la Batanera?

https://fuencaliente.es/turismo-fuencaliente/arte-rupestre/pena-escrita

https://fuencaliente.es/turismo-fuencaliente/arte-rupestre/la-batanera

 

El Escorialejo

Actualmente se está trabajando para recuperar el acceso.

Este yacimiento está situado en el Peñón del Esorialejo, a 900 metros de altitud en la Sierra de Navalmanzano, muy próximo a las pinturas de Peña Escrita, será posible acceder hasta él a través de la ruta 4 de la Red de Rutas Regualadas del Sector Occidental del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

¿Quieres saber más sobre el yacimiento del Escorialejo? 

https://fuencaliente.es/turismo-fuencaliente/arte-rupestre/el-escorialejo

 

Morrón del Pino

También conocido  como Burcio del Pino, es uno de los yacimientos de más altitud de toda la comarca, situado a 1200 metros, pudiendo acceder a él a través de la ruta 4 de la Red de Rutas Reguladas del Sector Occidental del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

¿Quieres saber más sobre el yacimiento del Morrón del Pino? 

https://fuencaliente.es/turismo-fuencaliente/arte-rupestre/morron-del-pino

 

Las pinturas rupestres aparecen sobre roca cuarcítica y están hechas con tintas planas de tonos rojos y ocres, elaborados a partir de arcilla rica en óxido de hierro y componentes orgánicos de tipo proteico utilizados como aglutinante.

Los yacimientos de arte rupestre forman parte del patrimonio de todos y a todos nos está encomendada la tarea de su conservación. Podemos disfrutar de ellas, pero también debemos preservarlas para las generaciones futuras. Nosotros sólo somos sus guardianes, no sus dueños, que hemos recibido este legado y debemos conservarlo.

Son lugares que además se prestan a ser el inicio de rutas de senderismo o bici.

                                                                                      

 Aquí puedes descargar el  folleto Pinturas Rupestres Esquemáticas de Fuencaliente

 

 

COMO LLEGAR

El pintoresco pueblo de Fuencaliente se halla situado en el suroeste de la provincia de Ciudad Real, a 98 km de la capital, enclavado en Sierra Madrona, estribación de Sierra Morena. En él se encuentra la cumbre más alta de esta sierra, lo que convierte a la sierra de Fuencaliente como la más elevada del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

A pesar de su ubicación serrana es de fácil acceso tanto desde el norte como desde el sur. Tiene a su alcance una buena red de infraestructuras tanto desde el norte como desde el sur, ya que se pueden utilizar varias opciones para llegar al municipio, además de estar muy cerca de los grandes núcleos de población (Puertollano y Ciudad Real al norte y Montoro, Villanueva de Córdoba al norte y Montoro, Villanueva de Córdoba, Pozoblanco y Córdoba al sur).

Por carretera: desde Ciudad Real se toma la A-43 hasta Puertollano cogiendo en esta ciudad minera la N-420 dirección Córdoba, pasando por Brazatortas. Puerto Pulido, Valle de Alcudia, Puerto de Niefla, Puerto de Valderrepisa y al finalizar el descenso de este a 8km aproximadamente hay que tomar el desvío hacia la derecha finalizando el viaje y llegando a nuestro destino en Fuencaliente.

Desde Córdoba se toma la A-IV (carretera de Andalucía) dirección Madrid y a la altura de Montoro (Córdoba), hay que desviarse hacia la N-420 dirección Ciudad Real, pasando por el término municipal de Cardeña.

Se sitúa a una hora aproximadamente tanto de la capital, Ciudad Real, cómo de Córdoba y a tres horas de Madrid aproximadamente.

Para los que prefieren olvidarse del coche, se puede acceder a través de la línea de Alta Velocidad. La estación más cercana es la de Puertollano (que dista de Fuencaliente 55kms) o bien viajar en autobús, ya que existen varias líneas de la empresa AISA, operativas de lunes a viernes, tanto de Ciudad Real, como de Puertollano, Córdoba y Madrid, entre otras ciudades. Teniendo también en cuenta su proximidad con el Aeropuerto Central de Ciudad Real.

Subcategorías

Actividades

Arte Rupestre a tu alcance

Fuencaliente a tu alcance

Leyendas e historias a tu alcance

El paso de los romanos y cervantes a tu alcance

Esculturas a tu alcance

Página 4 de 4
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente
  • Final
Destino StarLight
Destino LGTBI
Destino deportivo
Eventos y actividades
Parque Natural Valle de Alcudia y Sierra Madrona
Balneario Termal
Área de Autocaravanas

LOGO CENTRO DE INTERPRETACION Transparente

Valle de Alcudia y Sierra Madrona Destino Turístico Starlight page

logo lgtbi

logotipo red de areas protegidas

aseturva turismo color

logo ecoturismo

escudofuencaliente blanco 1200
OFICINA DE TURISMO

 Calle Mayor, 47, 13130 Fuencaliente

926 47 02 88

oficina.turismo@fuencaliente.es

CIARF

Actividades

Yacimientos

 

DESTINOS

D.T. StarLight

Diversidad

RUTAS Y MICOLOGÍA

Rutas turísticas y gestión de permisos

Permisos recogida de setas

SÍGUENOS EN 


Este Portal de Turismo es posible gracias a la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del proyecto "Fuencaliente Destino Diversidad"

© 2025 - Oficina de Turismo Ayuntamiento de Fuencaliente (Ciudad Real)  PRIVACIDAD | AYUNTAMIENTO DE FUENCALIENTE | SEDE ELECTRÓNICA 

Utilizamos cookies para ofrecerle la mejor experiencia de usuario en nuestra página web. Puede obtener más información al respecto en nuestra política de cookies.
Acepto